top of page
Buscar

"La cooperación es tomar y dar" - R.T.Johnson-

  • Foto del escritor: andregonziba
    andregonziba
  • 25 nov 2018
  • 4 Min. de lectura

Actualizado: 6 dic 2018


Creada por Andrea González con Notegraphy

¿Qué es el aprendizaje cooperativo? ¿Cuál es el objetivo?

Así comenzamos la última sesión en #innobiogeo de la mano de Nacho Vilandry. Debatimos en esta ocasión aportando nuestras ideas en Twitter, aquí abajo te rescato mi aportación....

¿Es posible el Aprendizaje Cooperativo en el Aula?, ¿Siempre ha sido una opción?




No... tal y como nos ha comentado Nacho, y recuperando las aportaciones de Ken Robinson en su libro "Escuelas Creativas", el modelo de sistema educativo tal y como lo conocemos es relativamente reciente, surgiendo en el S.XIX en plena Revolución Industrial. En esta etapa, con los avances tecnológicos se comenzaron a transformar los métodos tradicionales de fabricación de artículos, aparecen nuevos productos y maquinaria revolucionaria. ¿Esto que tiene que ver con la educación?. A lo largo del S.XIX, comenzó a formarse un nuevo tipo de sociedad en base a estos grandes cambios, con lo que se hicieron necesarios sistemas organizados de educación de masas. Al tratarse de un sistema de masas, todo se asemejaba a los espacios que en la época aglutinaban a obreros trabajadores... de ahí el aspecto que aún hoy se conserva en los colegios e institutos, los remanentes de los orígenes. ¿Por qué esta concepción de la educación?, ¿qué sistema social primaba en el momento?.


En esta línea, la Teoría de Adam Smith (La riqueza de las Naciones, nacimiento del Capitalismo) postula que la tendencia principal de todo ser vivo no es otra que el amor a sí mismo y la búsqueda consciente del propio bienestar. Este autor defendía que en persecución de la propia felicidad individual, se obtiene como consecuencia una mejora a nivel social; gana el individuo y gana el conjunto. Sin embargo, John Nash propone que dicha teoría está incompleta: "Para obtener el mejor resultado cada miembro del grupo debe hacer lo mejor para él y para el grupo". Pequeños grandes matices....


Por tanto.... ¿Por qué es importante el Aprendizaje Cooperativo?.

"La finalidad del AC no es aprender a hacer las cosas juntos, sino aprender juntos a hacer las cosas".


Como apunta Ana La Prova (La práctica del aprendizaje cooperativo, 2017) se trata de un método de enseñanza-aprendizaje desarrollado en los años 70, "con el objetivo principal de mejorar el aprendizaje y las relaciones sociales. El grupo es un universo de recursos, no sólo de conocimientos sino también de competencias".

Si tomamos como referencia la Taxonomía de Bloom observamos que los pensamientos de orden superior (crear, evaluar y analizar) son procesos que perfectamente pueden realizarse en grupo, con actividades del tipo: explicar, resumir, estructurar, definir, generalizar, probar, ilustrar, interpretar, traducir, describir, identificar, comunicar, aplicar... todas ellas actividades con las que se facilitan los aprendizajes.

Imagen de https://leexonline.com/piramide-taxonomia-bloom-elearning/

 

¿Qué dificultades son habituales que se identifiquen con el Aprendizaje Cooperativo?

A menudo se tiende a relacionar el aprendizaje cooperativo con ideas del tipo: no se trabajan todos los contenidos, siempre trabajan unos más que otros, genera ruido y conflictividad en el aula, o quita tiempo para el programa....


Pero ¿es cierto?, y ¿Qué ventajas reporta el Aprendizaje Cooperativo?

El AC permite que los alumnos/as desarrollen capacidades y competencias básicas y transversales, aumenta la motivación individual y del aula, mejora el rendimiento académico, desarrolla capacidades y habilidades de convivencia, reduce la ansiedad y potencia la autoestima, y contribuye a aceptar la diversidad y favorece la integración del alumnado. Pero para conseguir todo esto, y como para toda estrategia y metodología, hay que hacer las cosas bien, y las cosas bien hechas no siempre son sencillas...


Se identifican distintas modalidades para llevar a cabo la práctica del AC como son: Structural Approach, Learning together, Group investigation, Complex Instruction y Student Team Learning. Pero en clase trabajamos sobre algunos principios del Learning together propuesto por Johnson, Johnson y colaboradores, ya que es la modalidad que se usa más habitualmente en las aulas.


Los principios fundamentales del Learning together son:


Creado por Andrea González con Genially

 

¿Cómo podemos integrar el Aprendizaje Cooperativo en el Aula?

Respecto a los niveles de intervención Pere Pujolàs y colaboradores proponen 3 puntos fundamentales que incrementan su grado de complejidad de la siguiente manera:

1. Cohesionar el grupo: para lo cual podemos usar dinámicas que permiten hacer grupos, de conocimiento y cooperación, de toma de decisiones y llegar a consensos, etc. El objetivo es que la clase se reconozca como un grupo de trabajo, los alumnos/as se conozcan y se establezcan relaciones de cooperación.

2. Enseñar a trabajar en equipo: para ello necesitamos dinámicas para organizar equipos, distribuir funciones, planificar trabajo, enseñar habilidades sociales, etc.

3. Aprender trabajando en equipo: a través de dinámicas cooperativas simples o complejas.


En cualquier caso la estrategia de implementación del AC en el aula debe comenzar por el diseño de los grupos, que como hemos visto, se trata de una tarea de especial relevancia considerando todos los objetivos y áreas que deben abordar dichos grupos de trabajo. En la última clase dedicamos un espacio a diseñar grupos de trabajo... ¿quieres ver mi propuesta? Visita esta Actividad, donde te cuento cómo he realizado los grupos y verás el resultado final. Allí te comento todo lo que hay que tener presente a la hora de agrupar a los alumnos/as, y las dificultades que podemos encontrar en el proceso (es de hecho, la parte más peliaguda de esta clase).


Dejo además, un vídeo con una intervención del propio Johnson que me parece muy interesante, para que puedas complementar la información sobre el Aprendizaje Cooperativo.


Por último, aportar mi reflexión personal respecto a este sistema de enseñanza-aprendizaje. Creo que me proclamo una firme defensora de este método, ya que he tenido experiencia con el trabajo cooperativo en el tiempo libre educativo (educación no formal) y en actividades científico-tecnológicas extraescolares, y es ESENCIAL SI LO COMBINAMOS CON EL ABP. En los contextos en los que lo he aplicado supone la base fundamental del trabajo con los jóvenes y niños/as. Permite que sean protagonistas de los proyectos y actividades en las que trabajan y sacan adelante, les motiva, crece el sentimiento de equipo y de Unidad (equipo de equipos), enriquece los aprendizajes... además he aplicado muchos de los principios o bases del funcionamiento: es necesario crear normas (siempre mejor consensuadas para que las sientan suyas), y es fundamental que haya reparto de tareas asignadas a roles que tengan además cierta continuidad.

 
 
 

Comments


bottom of page