top of page
Buscar

Escultismo = ABP + Aprendizaje Cooperativo + Gamificación

  • Foto del escritor: andregonziba
    andregonziba
  • 21 dic 2018
  • 8 Min. de lectura

Actualizado: 9 ago 2019


https://www.pinterest.es/pin/510384570264775386/

Tenía muchas ganas de hacer esta entrada. Llevo unos días pensando la mejor manera de reflejar la multitud de ideas que se me agolpan en la cabeza... y es que muchas de las estrategias de innovación educativa sobre las que estamos trabajando y profundizando, están claramente reflejadas en el Escultismo, lo que seguro conoces como Scouts.

Mi idea es transmitir la multitud de elementos que están interconectados en la Metodología que aplicamos en el Escultismo, o lo que comúnmente denominamos Método Scout.

Se trata de un Movimiento Educativo Mundial que tiene como objetivo fundamental "Dejar el Mundo en mejores condiciones de lo que lo encontramos". Este estilo o método de Educación No Formal cuenta con cerca de 6 millones de niños/as y jóvenes en multitud de países.... ¿Será por algo, no?.


Aunque en cada región el método se adapta a la cultura, realidad y necesidades de los jóvenes (Tachán! Atención a la diversidad y Necesidades específicas), compartimos elementos clave. Entre ellos podemos destacar:


- Simbología: las pañoletas que llevamos al cuello representan el compromiso o Promesa Scout, y los colores son diferentes para cada grupo porque simbolizan o representan diferentes cosas. Por otro lado, la Flor de lis es un símbolo universal del movimiento y cada elemento de ésta tiene su propio significado (la aguja marca el norte, los tres pétalos representan las tres virtudes scout -pureza, abnegación, lealtad-). En realidad todo lo simbolizamos o representamos con elementos particulares, esto permite consolidar un "lenguaje" común, transversal y Universal.


- Un sistema de valores común: lo denominamos Ley Scout y guía el modelo de persona que queremos que los jóvenes lleguen a ser (visión). Contiene 10 puntos que se trabajan de manera transversal a lo largo del progreso personal de los jóvenes desde que inician su recorrido incorporándose a un Grupo Scout, y digamos que permanece vigente durante toda nuestra vida, por el grado de interiorización que alcanza.


- División en Ramas o Unidades: se trata de los grupos de edad en los que se dividen y organizan los jóvenes en los grupos Scouts para poder trabajar los objetivos terminales de Rama (están formulados adaptados para cada Rama y en base a 6 áreas: Desarrollo físico, intelectual, emocional, social, personalidad, espiritual, y en varios ámbitos cada una de ellas: relación con uno mismo, relación con los demás). Te adjunto un esquema con el sistema de Ramas, los colores NO son aleatorios... forman parte de la simbología específica de cada Rama, un elemento más que retroalimenta el sentimiento de pertenencia:

Creado por Andrea González con Mindomo

En cuanto a los elementos propios de la Innovación educativa podemos diferenciar:


1. ABP (Aprendizaje Basado en Proyectos).

La metodología general del Escultismo actual está basada en proyectos, y además en cada Rama o Unidad se trabaja en Proyectos adaptados a las Necesidades de los jóvenes, sus centros de interés y los Objetivos terminales de dicha Rama. Uno de los principales elementos del Método Scout es el PROTAGONISMO DE LOS JÓVENES, por lo que son ellos los que deciden los proyectos que trabajan y sacan adelante trimestralmente en el caso de las Ramas menores, e incluso a largo plazo en las Empresas y Acciones de Pioneros y Rutas (medio año, curso completo). ¿Un ejemplo? Los Pioneros organizan y llevan a cabo una campaña de recogida de juguetes en Navidad para colaborar con otras ONG´s del barrio. Los lobatos trabajarán valores de convivencia a través de una historia interactiva con Harry Potter como protagonista, etc.


2. APRENDIZAJE COOPERATIVO

Otro de los Elementos del Método Scout es el trabajo en PEQUEÑOS GRUPOS. Se trata de una estrategia de organización y aprendizaje que se realiza en todas las Ramas y que permite que los niños/as y jóvenes hagan equipo, convivan, adquieran responsabilidades, asuman tareas, trabajen por objetivos comunes y generen y creen juntos. Los chavales/as tienen totalmente interiorizada esta forma de trabajar y son conscientes de que juntos consiguen más y mejor, saben que pueden hacer y construir grandes cosas de esta manera.


Estos grupos se suelen mantener durante el trimestre e incluso el curso completo; reciben nomenclatura específica relacionada con el Marco Simbólico de la Rama (por ejemplo colores del pelaje de los lobos en la Manada de Lobatos o nombres de nudos en Pioneros) y dentro de ellos se organizan por cargos (Pilotos o Seiseneros para los responsables de los pequeños equipos de trabajo; tesoreros que gestionan las cuotas simbólicas que aportan los chavales/as para comprar los materiales; secretario/a que escribe en el Libro de Oro el diario de las actividades; Animador/a que motiva y alienta al equipo, etc.).


3. GAMIFICACIÓN

¿Te acuerdas de Rusell de la película Up? Un explorador intrépido que tenía un reto muy claro: conseguir la insignia de ayuda a los mayores.... Digamos que el Escultismo hace algo similar, aunque con bastantes matices. Pero la esencia consiste en visibilizar y simbolizar los logros de los niños/as y jóvenes, sus progresos en las diferentes etapas (Ramas). Y para ello, la metodología Scout siempre se ha caracterizado por contener gran cantidad de herramientas que permiten gamificar y elementos que permiten visibilizarlo, como son las famosas Insignias (badges) Scout de las que te dejo una muestra. Incorporar una insignia al uniforme scout también se simboliza en una ceremonia, y ésta marca un cambio de etapa y los retos o pasos que ha realizado el niño/a joven



En el caso de los Castores/as la insignia del Castor simboliza que pertenece a esa Rama, por lo que al comenzar la añade a su uniforme. Cuando se ha comprometido con la Rama puede incorporar la insignia del Búho Glaux.


En el caso de los Lobatos, las insignias representan diferentes territorios de la selva y a cada una de ellas se asocia varias lecciones aprendidas. Para comenzar, al incorporarse a la Manada, recibe el Lobo que añade al uniforme. La huella blanca sobre negro representa el Territorio de Bagheera (ejemplo: El lobato se conoce, cuida de sí mismo y de la naturaleza); la huella marrón es el territorio de Baloo; la huella gris es el Territorio de Hermano Gris; la serpiente morada representa el territorio de Kaa; la huella blanca sobre rosa el territorio de Raksha y la huella negra sobre blanco el de Hathi.


En el caso de los Exploradores/as, sus insignias permiten construir una Rosa de los Vientos a través de la superación de retos y fases. Primero recibe la base con la flor de lis y poco a poco añade: la etapa de descubrimiento corresponde al Sur; la etapa de exploración corresponde con los rumbos laterales (Gregal, Levante, Siroco, Garbino, Poniente y Mistral); y el rumbo Norte (tramontana) corresponde con la etapa de orientación (ligado a poner en práctica todo lo aprendido en la etapa).


En el caso de los Pioneros, la insignia del faro simboliza la acogida e integración en la Unidad y Equipos de trabajo que se pone en el uniforme al incorporarse en la Rama. Los nudos simbolizan desafíos: el nudo plano de la derecha corresponde al desafío del ámbito vocacional profesional; el nudo ocho (abajo) representa al desafío del ámbito de la comunidad; el nudo vuelta de escota (izquierda) representa el desafío del ámbito de la ciudadanía y el nudo pescador (arriba) representa el desafío del ámbito de la espiritualidad.


Para la Rama Ruta sólo existe una insignia, una señal que indica diferentes caminos, entre los que debe escoger el/la jóven. Esta insignia la incorporan en el uniforme una vez que se incorporan a la Rama y simboliza precisamente la búsqueda constante de sus caminos a seguir, la elecciones a tomar, etc.










UN EJEMPLO PRÁCTICO

Para reflejar cómo se integran todos estos componentes lo mejor es un ejemplo, así que dejo por aquí el resumen de un caso que pretende recopilar todos los elementos comentados....


Rama: Exploradores (11-14 años)

Número de chavales/as: 20

Temporalización: segundo trimestre del curso (Enero-Abril antes del Campamento de Semana Santa). Las primeras dos reuniones (se denominan así a las actividades que realizan los chavales los sábados por la tarde con una duración de 2 horas aproximadamente) se dedicarán a Motivar el inicio de trimestre, trabajar mediante dinámicas los centros de interés que pueden ser motivadoras para los chavales.


Proyecto: como se trata de una Rama con elevado porcentaje de miembros inmigrantes, la Unidad ha decidido que sería genial conocer en profundidad las nacionalidades de los compañeros/as desde distintas perspectivas (idioma, cultura, tradiciones, gastronomía, geografía, etc.).


Objetivos: por Patrullas proponen objetivos y en una segunda fase se fijan los objetivos del Proyecto de la Unidad con las aportaciones de todas las Patrullas tras el análisis de la Realidad (se trabaja con una dinámica guiada por las educadoras). Ejemplo de objetivos: "conocer elementos culturales de cada nacionalidad de nuestros/as compañeros", "escuchar a los demás con respeto", "llevar al día las cuotas de Patrulla". Lógicamente las educadoras marcan además objetivos para la Unidad ya que también realizan en cada trimestre un análisis de la realidad con el que detectan necesidades, comportamientos a mejorar, etc. En este caso como ejemplo marcaron: "Desarrollar y aplicar medidas de seguimiento de asistencia de los chavales/as" (objetivo para las educadoras) y "Participar activamente en las actividades" (para los jóvenes ya que existen diferentes grados de participación e implicación).


Marco Simbólico: se escoge Pekín Express como hilo conductor para ir viajando por los diferentes países y continentes de origen de los compañeros/as (correspondería a la Narrativa de gamificación). Las educadoras serán las "presentadoras" del programa e irán acompañando en las etapas a los chavales/as, éstos competirán por equipos (Patrullas) para llegar en cada etapa (día de actividad) al punto de encuentro/meta.


Actividades: se programan dos acampadas en el trimestre que se realizarán en localizaciones de la Sierra de Madrid, dos salidas (Parque Juan Carlos I y Retiro) y el resto serán actividades en los locales del grupo scout los sábados por la tarde. El calendario de actividades y distribución de las actividades que preparará cada Patrulla se consensua entre todos los miembros de la Rama. En este caso los Retos (gamificación) consisten en preparar para los demás compañeros las actividades y talleres en la línea de los objetivos planteados. Durante el recorrido por los países, las educadoras incorporan otras actividades a modo de retos/pruebas extra, momentos de reflexión, etc. que permiten continuar con el proyecto y complementarlo en función de las necesidades que vayan surgiendo.


Imagen obtenida en www.20minutos.es

Simbología: cada equipo tendrá una bandera con el icono de Pekín Express de un color diferente, y en cada acampada y salida se jugará a la "búsqueda de la bandera" como marca de final de etapa (se construye Ranking de puntos). El elemento transversal que guía al proyecto será un Pasaporte individual que les permitirá ir viajando por los países de las nacionalidades de los chavales/as, que tendrán que ir sellando según lo superen (este elemento también nos permite trabajar la asistencia de los chavales). Otro elemento del Marco simbólico será el Kit del Concursante (una mochila de cordones en la que deben llevar siempre el pasaporte, un bolígrafo, una cámara de fotos por equipo, la bandera de equipo y los elementos que requieran las actividades de manera específica). Además, el miembro de cada Patrulla que tiene el cargo de Secretario/a debe resumir los más relevante de la Etapa en Pekín express en el "Cuaderno de Bitácora" (cuadernos de Patrulla en los que van escribiendo todo lo relevante que ocurre en las actividades).


En cuanto a la simbología propiamente Scout, los exploradores/as tienen la oportunidad de simbolizar su progreso en cualquiera de las acampadas que realiza la Rama, o en las actividades de Grupo, por lo que si quieren pueden informar al Kraal (Responsables - Educadoras) y preparar la dinámica concreta para hablar de su progreso con la Rama (que en el caso de los Exploradores se denomina Consejo de Pañuelos, que se realiza por la noche en la hora de la velada y en un espacio que se habilita para ello denominado Rincón de la palabra).


Trabajo Cooperativo: cada Patrulla (equipo) preparará actividades para el resto de la Unidad en la fecha que se repartan. Se fijan los aspectos que se quieren explorar: gastronomía, juegos tradicionales, elementos culturales, idioma, etc. Además todas las actividades están configuradas para que trabajen en estos pequeños grupos con objeto de fomentar la comunicación entre los chavales/as y la responsabilidad de ejercer su cargo de Patrulla.



Imagen obtenida en https://www.change.org

Para terminar, sólo un comentario respecto a todo lo que se ha resumido en apartados anteriores. Por respeto a la metodología y tradición del Escultismo, necesito decir que lo que se ha plasmado es un mero resumen... es muy difícil reflejar años de trayectoria, metodología que aparece recogida en manuales (por Ramas) y libros, mas la particular de cada Grupo Scout que le termina dando el toque personal en función de la realidad de sus jóvenes. Estoy segura de que las herramientas, estrategias y simbología puede servir para inspirar en muchos otros contextos, así que te invito a investigar, e incluso a preguntar a Scouts que tengas cerca (somos millones, seguro que conoces a más de uno sin saberlo).

¡SIEMPRE ALERTA!


 
 
 

Comentarios


bottom of page