top of page
Buscar

"Dime y lo olvido, enséñame y lo recuerdo, involúcrame y lo aprendo" -Benjamin Franklin-

  • Foto del escritor: andregonziba
    andregonziba
  • 27 nov 2018
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 20 dic 2018


Imagen Wix

¿Qué es el Aprendizaje Basado en Proyectos o ABP?

En la sesión de hoy hemos profundizado en esta estrategia de enseñanza-aprendizaje. Lo primero, y para no perder la tradición, hemos comenzado debatiendo en Twitter, para comenzar desde nuestro propio conocimiento, experiencia y percepciones a trazar la ruta del aprendizaje de hoy. Hemos tratado de dar respuesta a la pregunta ¿En qué fase de tu vida aprendiste más, en una clase o en el trabajo?. Esta es la aportación de nuestro grupo (Somos BIOGEOMERMELADA en Instagram) pero puedes buscar en Twitter #innobiogeo para ver las opiniones del resto de grupos.

Antes de pasar a la acción con la actividad de la sesión, Nacho nos comentó los principios del ABP y sus fases, ¡Toma nota! (estas son las mías):


  1. - Es importante que los alumnos/as tengan claro que deben crear un producto en el proyecto, y nosotros tenemos que tener presente que éste tiene que estar relacionado con el curriculo.

  2. - El APS tiene como matiz el objetivo último que se persigue en el proyecto, y es que la "S" responde a Social, con lo que el proyecto en cuestión debe ir orientado en estos casos a la comunidad, sociedad, etc.

  3. - El ABP permite no sólo trabajar el curriculo sino ir más allá y profundizar en muchos de los contenidos o conocimientos que se ponen en práctica. Además permite desarrollar habilidades y valores, pues la mejor estrategia para trabajar por proyectos debe ir orientada a dar protagonismo a los alumnos/as, su espacio, roles, retos y tareas... todo ello nos lleva a combinar el APRENDIZAJE COOPERATIVO con el ABP.

¿Cómo trabajar en el aula con ABP?

En la siguiente infografía se muestran las fases del proceso.



¿Qué destacaría?

Es importante que los objetivos del proyecto se encuentren dentro de los Centros de interés de los alumnos/as, ¿Complicado eh?. No siempre es sencillo ya que puede suceder que la temática no sea motivadora (o no consigamos motivarla) o que el proyecto se oriente hacia un producto poco motivador.


Una manera de motivar esta última etapa incluso desde el comienzo del proceso, es establecer la forma en la que se presentarán los resultados del proyecto.... es una gran idea que salga del entorno de la clase, por ejemplo presentarlo ante otros agentes del centro escolar como familias, u otras clases del curso, y siendo aún más ambiciosos podemos sacarlo fuera del propio centro: movimiento en RRSS, orientar los productos del proyecto hacia otras entidades, espacios, foros, etc.


Otro punto fundamental es la Evaluación.... ¿Cómo y cuándo hacerla?. El recurso estrella son las Rúbricas, que nos van a permitir valorar multitud de áreas (conocimientos adquiridos, trabajo en equipo, resultados del proyecto) en momentos diferentes del proceso: durante el proceso y sobre los resultados.


Cabe destacar que esta estrategia permite alejarnos del modelo de aprendizaje memorístico y mecánico que es frecuente en el aula, para acercar a los alumnos/as al aprendizaje significativo gracias al componente experiencial (y en muchos casos la secuencia acción-reflexión-acción) que es parte de la fórmula del ABP. (Por cierto, recomiendo el libro "El aprendizaje a partir de la experiencia, Interpretar lo vital y cotidiano como fuente de conocimiento" de David Boud, Ruth Cohen y David Walker).


Si miras el final del recorrido de la infografía, el conjunto de estos pasos esenciales para el ABP es el Aprendizaje Significativo. Este término propuesto por David P. Ausubel (psicólogo constructivista) ponía especial énfasis en elaborar la enseñanza a partir de los conocimientos y experiencias previas que tienen los alumnos/as (se construye nuevo conocimiento a partir del preexistente y se le da un sentido personal al conocimiento).


Es por ello que uno de los pasos iniciales del proceso del ABP es fijar el tema principal motivando a/por los propios alumnos/as, desde sus centros de interés, sobre preguntas que se plantean a partir de ciertos conocimientos o experiencias propias o cercanas. Ese proceso va a permitir que el aprendizaje sea profundo en todos los niveles.


Te dejo por aquí un vídeo que compila los elementos clave que hemos estado trabajando en la sesión de hoy, seguro que despierta tu interés por el ABP.


¿Y ahora qué?

Tenemos un gran reto por delante con la actividad correspondiente a esta sesión. Espero que pronto podáis ver los resultados en el apartado de Actividades, necesitaré mi tiempo para meditarlo pero llegará!. Este es el reto a corto plazo, tratar de aplicarlo en un modelo o proyecto, lo siguiente debe ser tratar de adaptarlo al contexto real del aula. Considero que la primera vez que implemente un proyecto de ABP lo haré en uno de los trimestres del curso, para que los alumnos/as tengan la oportunidad de tener una primera referencia y toma de contacto y yo como educadora, calibrar las debilidades, fortalezas, amenazas y oportunidades de esta estrategia con dicha clase en particular para mejorar en futuros proyectos.


Hasta que llegue ese momento, continuaré el recorrido acompañada del libro de Juan José Vergara sobre el ABP que hace poco cayó en mis manos.

 
 
 

Comments


bottom of page