top of page
Buscar

Dime como aprendes... y buscaré la mejor forma de enseñarte

  • Foto del escritor: andregonziba
    andregonziba
  • 2 nov 2018
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 27 nov 2018


Realizado por Andrea González

¿Todos aprendemos de la misma manera?

¿Es cada cerebro único?

Iniciamos la tercera clase de la asignatura, debatiendo sobre estas cuestiones. Si quieres ver las aportaciones de los grupos de trabajo visita Twitter y busca #innobiogeo.


Puedo resumirte las conclusiones del grupo, y es que en todos los casos opinamos que efectivamente no todos/as aprendemos de la misma forma, pues cada cerebro es, afortunadamente, único.


Si has leído algo sobre la Teoría de las Inteligencias Múltiples propuesta por Howard Gardner, o El Elemento de Ken Robinson, habrás observado que las propuestas postulan, al fin y al cabo, que cada cual tenemos una configuración que marca la diferencia y que se refleja en lo que solemos referir a efectos prácticos, como "lo que se nos da mejor y peor" o lo que "somos capaces de hacer o crear".


Gardner propuso en 1983 un modelo de concepción de la mente en la que consideraba que ésta no era un conjunto unitario de capacidades, sino una red de conjuntos autónomos interrelacionados. El desarrollo de uno u otro tipo de inteligencia en mayor o menor medida (de las 8 que define) depende de varios factores, entre ellos: biológico, vida personal o contexto y factores culturales.


En esta línea, como futuros profesores, cabe plantearse y reformular nuestro papel e intervención en el contexto de los alumnos/as.

¿Cómo podemos potenciar, trabajar y motivar esas inteligencias?

¿Cómo podemos facilitar que aprendan más y mejor para desarrollar así sus inteligencias y talentos?


Quizá una respuesta sea recurrir a los principios de la NEUROEDUCACIÓN. Esta tercera clase la hemos dedicado precisamente a dicha disciplina, a comprender cómo el conocimiento sobre el funcionamiento del cerebro en el proceso de aprendizaje nos puede ayudar a ser mejores educadores, pero sobre todo, a potenciar las capacidades de nuestros alumnos/as.


Te dejo por aquí un recurso muy bueno, las aportaciones de Francisco Mora respecto a la Neuroeducación (autor del libro "Neuroeducación. Solo se puede aprender aquello que se ama") para que puedas contextualizar la disciplina.

Si quieres ver una síntesis de los principios fundamentales de la Neuroeducación, visita en el menú "Actividades" y selecciona "Mapa conceptual" allí encontrarás mi Mapa mental sobre esta disciplina, con las ideas principales.


Pero para llegar a ello, iniciamos el recorrido repasando el modelo de los "3 cerebros", o como lo denominó Paul McLean (1970), la teoría del "Cerebro Triuno", que divide o diferencia en éste: reptiliano, cognitivo y ejecutivo, fundamental para comprender cómo evolucionan el aprendizaje y las interconexiones entre los tres cerebros.

Creado por Andrea González con Popplet

¿Todo esto para qué sirve, dónde puedo aplicarlo?


Sencillo... si comprendemos y tenemos presentes los principios de la Neurodidáctica relativos al funcionamiento del cerebro en el aprendizaje, podemos trasladarlos al aula y facilitar los aprendizajes. Para ello necesitamos cargar la mochila de herramientas, técnicas y recursos adaptadas a esas realidades de aprendizaje ya que además los jóvenes y adolescentes se encuentran en una etapa de cambio, crecimiento y evolución que se traduce precisamente en cambios en los circuitos cerebrales y cambios a nivel hormonal involucrados en la regulación de los ajustes del aprendizaje y la conducta.


https://neuropediatra.org/2016/03/14/la-adolescencia-del-cerebro/

"Es muy importante comprender las bases neurobiológicas del aprendizaje para no cometer errores en las reformas de nuestro sistema educativo"

- Manfred Spitzer -


Te recomiendo para ir abriendo boca el libro "Neuroeducación en el aula. De la teoría a la práctica" de Jesús C. Guillén (2017) y "Neuroeducación. Solo se aprende aquello que se ama" de Francisco Mora. A mi me sirvieron para comenzar a empaparme sobre Neurodidáctica, y además he tenido la oportunidad de hacer algún curso online sobre Neuroeducación que ha terminado por hacer que me entusiasme esta línea de estudio.


 
 
 

Comments


bottom of page